jueves, 5 de abril de 2012

El hombre y su semejanza

"Caminé hacia ella, la examiné lentamente. No dejaba de mirarme con una vital y muy agradable sonrisa que sentí piquetes de inyección en mi estómago de un repentino enamoramiento."



El hombre y su semejanza
Anselmo Bautista López


Hoy, mi padre, Isaías Asionov, ha sido asesinado.
Mi mexicano abuelo, contratado para tocar su esplendoroso violín en la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, allá en los territorios del Kremlin, conoció a la gran bailarina de danza, Rinat Asionov, sin imaginar que el cruce de sus miradas los llevaría a unir sus vidas y traer al mundo al pequeño Isaías.
Según consta en algunas notas que hallé en un antiquísimo iPad que mi abuela heredó de su madre –un aparato inútil desde sus inicios hoy sólo puede verse en el Museo Nacional de Tecnología–, se refiere a él (a mi abuelo), como “el único violinista que sabe reproducir sonidos celestiales.” Aún a mi edad no alcanzo a comprender esta expresión. Tengo entendido, por mi instrucción académica, que la religión era cosa muy practicada en aquellos tiempos. He leído algunas piezas de la Biblia en el museo de Historia, pero mi entendimiento no alcanza a comprender lo que ahí se dice, sobre todo cuando se habla de un Dios creador del hombre y del Universo. Y lo mismo es para cualquiera de mi generación. Los hombres más viejos se niegan a hablar de ello, y los que se atreven a hacerlo lo hacen de manera muy ambigua. De cualquier modo, lo histórico es un tema que en general poco interesa saber.
Mi abuelo quería que Isaías naciera en tierras mexicanas, no sé si por un capricho o tenía razones para ello. Lo cierto es que volaron de Rusia a Laredo, USA., por ser más práctico cruzar por tierra a Nuevo Laredo, México, lugar donde nacería Isaías por así tenerlo planeado. Sin embargo, tan pronto bajaron del avión, mi abuela tuvo que ser hospitalizada porque mi padre adelantó su nacimiento. Así fue como en tierras gringas Isaías Asionov, abrió por vez primera sus marrones ojos y en automático adquirió las tres nacionalidades a las que después viajaría en total libertad, sin los límites que representan las leyes migratorias a los extranjeros.
Fue un hombre afortunado e inteligente. De chico mataba moscas con una liga, levantaba su cadáver y la examinaba en el microscopio preguntándose cómo era posible que tal insecto pudiera haber acompañado al hombre desde la prehistoria. E incluso, le atraía tanto la mosca que a sus amigos les preguntaba: ¿qué fue primero: la mosca o la mierda?
Estudió biología y química en Rusia; robótica y cibernética en Estados Unidos; y sus grandiosos inventos los realizó en México. Se graduó con honores en cada disciplina lo que le valió la invitación de colaborar en el CERN en el departamento de Desarrollo Tecnológico para el Estudio de Partículas. Pero sus inclinaciones eran otras y abandonó aquella gran oportunidad para impartir la cátedra de Biotecnología en el Tecnológico de Monterrey.
Su primer invento fue una mosca burda de tamaño normal para utilidad clínica la cual podía limpiar los tejidos necróticos de las heridas que se resistían a sanar. Aunque el invento llegó un poco tarde para la ciencia médica, no fue descartado del todo su uso. Las heridas por graves que parezcan, hoy en día, se curan en una sola operación con tejidos de células madre y se cubre la herida con una capa sintética que simula la piel la cual se va despellejando con el tiempo como aquella piel que ha recibido demasiados rayos de sol. Y si con este método es irreparable la lesión, sencillamente se le fabrica una prótesis cibernética que tendrá la misma funcionalidad que la extremidad dañada sin que se llegue a notar el reemplazo. La  utilidad de “la mosca curativa de Asionov” sobreviene, entonces, en aquellos pacientes que aún se resisten a los avances de la medicina reconstructiva y que prefieren métodos curativos que van quedando en desuso.
Pero las inclinaciones de mi padre iban más allá. Abandonó su cátedra para experimentar a tiempo completo y hasta la saciedad con moscas por ser éstas su mayor atractivo desde la infancia. Esto nos llevó a la banca rota. Mi padre tuvo necesidad de hipotecar la casa que heredó de mis abuelos para continuar con sus investigaciones, a despecho de mi madre.
–Si logro hacer que una mosca viva el doble de su vida normal habré dado un gran salto a la humanidad… el hombre podrá vivir fácilmente 200 años.
–¿Y para qué? –le pregunté en mi juventud algo desinteresado.
–¿No te gustaría llegar a ser eterno? –dijo con grandes ilusiones de científico inventor.
–Ya los vampiros nos han dado muestra de lo aburrido de la eternidad –inquirí sin ánimo de contradecirle ni bajarle la moral.
Tampoco pareció importarle mi argumento porque se enfrascó hasta la obsesión en sus experimentos con la mosca y otras cuestiones, tanto que mi madre nos abandonó por Ranminel, un comunicador de una importante televisora.
Sus esfuerzos dieron frutos antes de que la institución bancaria hiciera efectivo el embargo sobre nuestra casa. Me despertó un día, a las cuatro de la mañana, para darme la noticia. Había inventado un separador eficiente de las moléculas de agua (hidrógeno y oxígeno).
–¿Sabes lo que eso significa?
Por mi somnolencia no respondí.
–¡Adiós a la combustión de etanol y a los motores eléctricos! –dijo eufórico como un científico loco y esquizofrénico.
–Pero, papá… ese procedimiento no es una novedad. Se usaba desde principios del siglo XX.
–¿Crees que no estoy enterado? –me dijo con cierta reprimenda–. Pero ven, obsérvalo por ti mismo.
Casi me llevó arrastrando a la cochera donde me hizo una muestra de su invento. En efecto, el motor estaba desconectado del alimentador de etanol, en su lugar tenía instalado un aparato en forma de cilindro del tamaño de mi mano que, a decir de mi padre, era el convertidor; y al otro extremo conectado a un depósito con agua.
–Enciende el auto y te sorprenderás –me alcanzó el control.
Efectivamente, el auto arrancó pero yo seguía desinteresado; su invento no era para sorprenderse. Y él lo sabía.
–Ahora ven, ¿desde cuándo los autos requieren de acumulador de energía?
–Desde siempre –respondí.
–¿Ves por aquí algún acumulador?
Eché un ojo al motor. No había ninguno y pensé que me estaba haciendo una broma. Pero mi padre jamás me había hecho broma alguna como para que yo comenzara a sospechar de una jugarreta. Y como sabía que no le daría ningún crédito hasta que no me sorprendiera, comenzó a explicarme y a mostrarme el nuevo funcionamiento.
–La pila –me la mostró– acumula la suficiente energía para encender el auto en caso de estar en completa obscuridad… esa es toda su función…
La pila cubría un cuarto de mi mano, tan pequeña que no podría acumular suficiente energía como para hacer funcionar siquiera los limpiadores. No había en el mercado algo igual. Conociendo de antemano mi pregunta, mi padre me dio la respuesta mostrándome en el toldo una línea de celdas solares.
–Esta línea de celdas solares que he colocado en el toldo las he construido con resistentes filamentos que multiplican el calor que reciben de la luz blanca que se desprende de este techo –miró hacia arriba–, suficiente para hacer funcionar todo el sistema eléctrico con el motor apagado. Si estuvieras en algún lugar donde no hay luz solar o luz pública y la pila fallara para arrancar el auto, sólo enciende la luz de tu computadora de pulso sobre las celdas y listo… volverá a funcionar.
–No creo que el gobierno y mucho menos las compañías de autos o productoras de energía quieran conocer tu descubrimiento –apelé.
–Invento, hijo… invento –dijo moviéndose de un lado a otro, pensativo–. Esto es lo que por dos siglos los magnates del petróleo y ahora los de energía alternativa nos han ocultado. Por lo pronto, hijo –dijo con una sonrisa ensoñadora apuntando con su dedo el diminuto control que yo tenía en las manos con el cual encendí el auto–, no necesitarás de más combustible del mercado ni recargar acumuladores de energía para que tu vehículo ruede hasta que las piezas se desgasten. Sólo cuida de que no le falta agua.
Finalizó y se marchó a su recámara con paso cansado y ánimo deteriorado. Yo lo comprendí. No era prudente dar a conocer a nadie las adaptaciones que hizo al vehículo o alguien se encargaría de asesinarlo.
Fuimos desalojados por el tribunal que ejecutó el embargo de la institución bancaria y nos mudamos, a las afueras de la ciudad, a una casa abandonada por sus dueños que nos autorizaron habitarla a condición de cuidarla y darle mantenimiento. Ahí, mi padre se encerró por largos años en la pieza que acondicionó como laboratorio de sus moscas. Para comer, tenía que rogarle y casi obligarlo. A regañadientes se alimentaba con poco y yo me sentía mal por su condición que lentamente se iba deteriorando. Trabajaba día y noche. Muy pocas veces salíamos a caminar a campo abierto donde sus conversaciones sólo hablaban de sus progresos o frustraciones, sus aciertos o equivocaciones. Dejó de preguntar por lo que yo hacía. Ni siquiera se enteró que yo ya había llegado a los treinta, que había terminado mi carrera, que estaba ejerciendo mi profesión y que tenía un trabajo estable en la ciudad.
Pasó otro par de años cuando una mañana, al despertar, me encontré con una mosca gigante que me acechaba insistentemente, tan alta como un hombre alto parado bajo la puerta. Pensé, por un instante, estar soñando. Pero no. ¡La mosca me habló con gravedad!
–Levántate y acompáñame.
El insecto me dio la espalda. Sus alas aletearon sin emprender el vuelo y salió del cuarto. Yo la seguí con prudencia y en calzoncillos. Me llevó hasta el laboratorio o centro de investigaciones como a veces solíamos llamarlo. Entró y yo asomé la cabeza buscando a mi padre temiendo lo peor.
–Siéntate allí –me ordenó la mosca señalando el sillón de mi progenitor.
Me senté. La mosca levantó dos de sus patas y se limpió los ojos, sus alas aletearon otra vez y luego, se desprendió la cabeza apareciendo la de mi padre.
–¿Te gusta mi disfraz? –dijo sonriendo.
Yo estaba realmente consternado y pensé que se había vuelto loco o, por lo menos, que había perdido el buen juicio.
–Cuidado con lo que piensas –recriminó–. No he quedado loco… sólo quiero mostrarte algo y luego, te mostraré algo más.
Con sus patas de mosca caminó hacia el baño y abrió la puerta.
–Ya puedes salir, Zintra.
Una joven muy hermosa, de líneas perfectas, de algunos veinte años, cubierta con un ajustado traje de látex rojo caminó callada pero coquetamente sonriente al centro de la pieza.
–¿Te gusta, hijo?
Yo quedé mudo. ¿Si me gustaba? ¡Jamás había visto o imaginado algo igual!
–Es tuya, te la regalo –dijo suspicaz.
–¡Padre! –exclamé recriminándolo.
¿Cómo era posible que pudiera tratar a un ser humano como un objeto cualquiera? Él estaría de acuerdo con mi posición. Podía yo exigirle se disculpara inmediatamente con la jovencita y él lo haría sin chistar. Poseíamos, socialmente, un elevado respeto por la mujer, tanto que cualquier ofensa era motivo de separaciones familiares drásticas, e incluso la cárcel de enterarse el Estado.
–No seas tonto, ¡es mi creación! –dijo elevando los brazos como si con ellos quisiera sostener el cielo o por lo menos el techo.
–Pero, ¿cómo? –me levanté del asiento estupefacto, completamente sorprendido.
Caminé hacia ella, la examiné lentamente. No dejaba de mirarme con una vital y muy agradable sonrisa que sentí piquetes de inyección en mi estómago de un repentino enamoramiento.
Cierto es que vivíamos entre personas que eran mitad humanos y mitad tecnología. Mi padre mismo tenía por corazón una bombilla. Yo tenía mi pierna derecha hecha de cables, amortiguadores, y otras cosas. Pero lo que yo estaba viendo era inaudito. La joven no era un humano sino un ser semejante al humano hecha completamente a base de ciencia y tecnología.
–Y tiene sangre –dijo mi padre que de inmediato, tomándole una de sus manos, le pinchó un dedo.
¡Por las alas de mosca de mi padre!, exclamé en mis adentros. Una perfecta combinación de robótica, cibernética y componentes humanos.
–Disfrútala al máximo, hijo. Funciona igual que una mujer de carne y hueso, o de carne y robótica. Excepto…
–Excepto, qué.
–Excepto que no puede tener hijos y no vivirá más de 28 días, como las moscas.
–¿Por qué?
–Aún no puedo estabilizar la sangre. Ésta se irá deteriorando y aunque ella no envejecerá ni perderá sus facultades motoras, simplemente dejará de moverse cuando la sangre se haya podrido.
–¿Y puede sentir?
–¡Oh, sí! Tanto como un orgasmo.
–¿Y pensar?
–Desde luego… el mecanismo de su cerebro está diseñado para desarrollar facultades cognoscitivas. Sin embargo, 28 días son muy pocos para que adquiera nuevos conocimientos. Así que sólo podrá pensar y sentir aquello que de información la he suministrado, a saber, el placer sobre las cosas bellas como el sexo, el arte, la música… ahora vayamos al patio.
Yo acepté de inmediato salir de allí y preguntarle algunas cosas sin que la hermosa joven nos oyera. Encaminé mis pasos a la puerta…
–¡No! –casi gritó mi padre para hacerme retroceder, y añadió con dulzura–: Por aquí…
Me señaló una puerta hechiza de su creación que comunicaba al campo. Salimos. Llevaba en la mano su capucha de mosca. Ya afuera y sin pronunciar palabra y sin darme tiempo a preguntarle nada, se puso la cabeza de insecto; con una de sus patas me tocó el hombro en advertencia de que pusiera atención y salió disparado por los aires con la velocidad y desplazamiento de una mosca. No zumbaba. Su vuelo era silencioso. Zigzagueaba. Lo vi venir con la misma rapidez sobre mí, yo me lancé al suelo pensando que me arrollaría por accidente pero él se detuvo de golpe cerca de mis pies, se limpió los ojos antes de quitarse la máscara y yo me incorporé.
–¿Cómo has podido hacer todo esto?
–Es momento de patentar mis inventos y darlos a conocer al mundo entero: el mecanismo de la mosca hará que desaparezcan los autos. Y si no desaparecen porque la gente se siente más segura y a gusto manejando, ahí tenemos el separador de moléculas del agua. Y para los que quieran dejar de usar el orgamitrex ahí tenemos el prototipo de Zintra.
El orgamitrex es un aparato con inteligencia artificial que representa el último adelanto en estimulación sexual. Yo tengo uno en mi cuarto y lo uso cada vez que quiero sentir los placeres del sexo virtual. Se colocan algunos sensores al cerebro que activan las neuronas del placer, los ojos se cierran involuntariamente y comienza uno a vivir una profunda experiencia erótica. Primero hace un chequeo de los signos vitales e interpreta las necesidades sexuales del usuario. De acuerdo a los resultados comienza a estimularlo al mismo tiempo que recibe información sensorial del cuerpo para procesarlo, interpretarlo e ir aumentando el clímax hasta concluir en un intenso orgasmo. De este modo, ofrece al usuario experiencias de acuerdo a sus preferencias sexuales sean estas heterosexuales, bisexuales, homosexuales, zoofilias y otras parafilias típicas o atípicas. Toda la experiencia ronda entre el aparato y los deseos o fantasías eróticas del usuario. Al mismo tiempo, impide los excesos. Ofrece el mayor estímulo posible sin poner en riesgo la salud del usuario. Si durante la experiencia detecta signos de peligro, activa un proceso de relajación de tal suerte que la “aventura” termine en algo agradable y con una sonrisa feliz.
Hay ocasiones –a mí me ha sucedido– que el aparato se desactiva automáticamente después del primer chequeo. No obedece a ningún fallo sino a una medida de seguridad. El orgamitrex deja de funcionar si el usuario no está apto para ser estimulado en ese momento. Normalmente esto ocurre cuando se intenta abusar de él y someter al cuerpo a un desgaste que no podrá resistir.
Tengo entendido, por aquellas clases de sexualidad que tuve en mi juventud, que fue hasta mediados del siglo XXI cuando se dejó de hacer el sexo corporalmente a la llegada de los primeros orgamitrex. Vino a sustituir, también, a los estimuladores de aquella época como eran las revistas y videos pornográficos (al contenido de tales materiales hoy le llamamos Educación sexual). Se dice en la mitología de aquel siglo, y anteriores, que el hombre poseía un pene extraordinariamente largo, debido a su uso constante. Ahora, apenas y se nos asoma, porque en cuanto a sexo no tiene ya utilidad práctica por la pérdida de cierta sensibilidad. Nos regocijamos, es verdad, entre cuerpos desnudos pero nuestros apareamientos obedecen a un profundo sentimiento de cariño y ternura más que a un deseo sexual. Por ello, escasamente practicamos la penetración; y, por otro, la satisfacción es menor a la que brinda el orgamitrex, sin duda.
En cuanto a la procreación no tenemos necesidad de emparentarnos ni emparejarnos en cualquier rincón. Los avances en la manipulación del genoma humano han hecho posible que traer hijos de forma tradicional no sea necesario. El matrimonio, aquella institución primitiva, ha desaparecido. Podemos tener hijos propios o adoptados (en nuestra Era viene siendo lo mismo) sin necesidad de que dos cuerpos desnudos se unan y la mujer tenga que cargar un gran bulto en su vientre durante nueve meses como nos lo mostró nuestro profesor a través de un video que se conserva en la videoteca del Museo de Antropología.
Zintra, desde luego, en sus cortos días, sustituyó relativamente a mi orgamitrex. Llenábamos horas de caricias, contemplaciones, miradas. Lo curioso es que se comportaba como una experta para despertar mis aletargadas zonas erógenas. Alcancé una erección que le dio un poquito de más volumen a mi miembro y pude sentir algo de placer dentro de ella. Me sucedió como aquel niño que se atraganta con algo que le gusta. Descubrí, entonces, que la combinación de sentimientos de cariño y ternura, no podrían estar peleados con el deseo carnal, antes bien se alimentan mutuamente y hacen más fuerte los deseos de posesión, del sentimiento de poseer en propiedad algo que no puede ser aprehendido.
Esta última idea me sacudió. Estaba faltando al respeto a la mujer. Nuestras leyes ordenan castigar a todo aquel que tenga actos de posesión sobre una o más personas. Y yo las estaba teniendo porque de pronto desee que Zintra jamás fuera tocada por otro.
En mi mundo todos somos libres de practicar nuestra sexualidad sin atarnos a nadie por sentimientos de fidelidad. Podemos permanecer con una persona por tiempo indefinido, y tanto uno como el otro puede tener vivencias con otras personas. Esta costumbre no significa “compartir a la pareja” como nos lo dicen algunos pasajes de la mitología mexicana. No compartimos a la pareja sencillamente porque ella no nos pertenece. Sus encuentros por fuera son voluntarios en el buen uso de su libertad sexual. Y sabiendo esto, a pesar de ello, en mí crecía algo primitivo: sólo quería estar con ella, con Zintra, pero sucedió que se cumplieron los 28 días –a decir verdad, fueron 30– en que ella, de pronto, se quedó tiesa con los ojos desorbitados. Su temperatura comenzó a descender.
Cargando a Zintra en mi hombro, entré brusco al laboratorio y rogué a mi padre hiciera algo por ella. Él sólo me dio unos golpecillos en la espalda y continuó observando bajo su microscopio. Yo me quedé con la duda si me ayudaría o no. Sin hablar levantó su brazo y señaló la puerta indicándome que saliera. Molesto dejé caer la muñeca al suelo y salí furioso. Él tenía razón, ya me lo había advertido con total claridad.
No hablé con él hasta después de unos meses cuando me dio la noticia de que había descubierto el modo de prolongar la vida de Zintra, y no sólo la de ella, sino al doble de la de cualquier humano o medio humano. Se trataba de un dispositivo que se incrustaba en el cerebro y estimulaba ciertas neuronas que ralentizaban el proceso de envejecimiento de las células.
Los yogistas actuales son capaces de sanarse a sí mismos con sus concentraciones y contorciones corporales. Se habla de al menos dos (un hombre y una mujer) que han encontrado en su profesión la forma de lentificar el envejecimiento y la prueba estaba en ellos mismos.
El ritmo de vida cada vez más ajetreado impide que la gente común pueda dedicar el suficiente tiempo para alcanzar ese conocimiento a través del yoga. Así que para ellos y sin esperar más que una sencilla operación, estaba el “reductor del envejecimiento” de mi padre.
Los gánster de patentes nos abordaron de inmediato en la casa que aún teníamos en posesión de cuyos propietarios jamás volvimos a saber. Le ofrecieron millones de pesos por sus descubrimientos e inventos y tras largas discusiones cedió únicamente los derechos del “separador de moléculas del agua”, dejándose para sí algunas copias de los planos.
Días después descubrimos una intromisión en nuestra morada, más precisamente, en el laboratorio. Alguien había intentado robarse la información de los inventos. Si algo debo reconocerle a mi progenitor es que era muy previsor y nada previsible. Temiendo algo así, toda la información de sus inventos los tenía resguardados en algún lugar secreto al que ni yo mismo tenía acceso.
Con dinero en la bolsa por la venta de su “separador de moléculas” teníamos suficiente como para vivir modestamente por algunos años (comparado a vivir con mi sueldo y con lo que obteníamos de “la mosca curativa” que se nos iba prácticamente en la compra de material para los inventos de mi padre), me propuso ponerme al tanto de cada uno de los procedimientos de sus inventos.
Descubrí, entonces, que la información la guardaba en una diminuta memoria oculta en su dedo índice. Se levantaba la uña y se conectaba al procesador, descargaba la información que utilizaría, trabajaba en ella, y luego hacía el respaldo otra vez levantando su uña y borraba todo rastro de la computadora.
Mi padre debió incidirse a sí mismo el dedo para poder ocultar la diminuta memoria que tenía capacidad de almacenamiento de algunos terabytes.
–También tú ocultarás un respaldo en tu propio dedo –me dijo en un tono donde no cabía ningún gesto de resistencia.
No fue doloroso ni tardado. Y pronto nos dimos a la tarea de transmisión y recepción de conocimientos. Yo no era tan inteligente ni experimentado como mi padre para entender tantos planos tridimensionales, fórmulas y términos; como tampoco estoy dispuesto a reproducirlos aquí por cumplir mi promesa de guardar el secreto.
Zintra, podría vivir ahora unos treinta años con la facultad de procesar información, reflexionarla y transmitirla desde su propia perspectiva. No necesitaba consumir alimentos pero debía tomar un litro de agua antioxidante diariamente para seguir funcionando y para conservar su jovialidad. Pese a que podía desarrollar con su mecanismo una fuerza muy superior a la de un humano, sus movimientos eran muy delicados y sus caricias muy sensitivas. Requería, como todo ser vivo, de aminoácidos y proteínas –que podíamos obtener en cualquier expendio farmacéutico– para conservar la sangre en buen estado. ¿Necesidades fisiológicas? Ninguna. El agua no era para quitarle la sed ni limpiar su organismo sino para que funcionara como los autos a los que se les adaptara el “separador de moléculas de agua”. (Y digo “a los que se les adaptara” porque después de haber vendido la patente, hasta la fecha no ha habido ningún auto u otro tipo de máquina, excepto el mío, que funcione con agua.) También tenía su línea de micro-celdas solares en una especie de diadema que las camuflaba. Su cerebro cuántico acumulaba información y aprendía demasiado rápido. Se expresaba cada vez con más propiedad. Era capaz de resolver complejos problemas matemáticos con total precisión y buscar información en su memoria con capacidad de un Yottabyte a una velocidad sorprendente. Podría ser eterna si no fuera por la obsesión de mi padre de hacerla lo más semejante a la condición humana. Tan semejante que también necesitaba dormir aunque fueran algunos minutos, tiempo que utilizaba su sistema para hacerle un chequeo y algunas reconstrucciones. Y creo adivinar sus razones. No había motivos para crear humanoides para servidumbre. La tecnología actual ya se encargaba de eso con suma eficiencia e incluso para abastecernos de todas las necesidades de servicios y alimentos a través de la red virtual y pagar, igualmente, con dinero virtual. Utilizar a los humanoides como compañía, en mi opinión, era contribuir de algún modo a la desaparición de nuestra propia especie humana. Si acaso, un buen empleo de ellos, era utilizarlos en aquellas labores demasiado peligrosas a la condición humana como el combate a incendios, contención de catástrofes nucleares, rescates o actividades similares. Pero, seguro es que ninguna de éstas era el propósito de mi padre sino la de estudiar y evitar la vejez y mortandad irremediable del humano. Pero, por otro lado, no imagino las consecuencias de un mundo donde la vida eterna exista y al mismo tiempo haya más nacimientos cuyas nuevas vidas, a su vez, serán eternas. ¡Conoceríamos y conviviríamos con nuestro árbol genealógico de varias generaciones! La explotación demográfica sería tan basta que el agua dulce no alcanzaría para todos, y la eternidad lograda sería al mismo tiempo la causa de nuestra destrucción aún cuando el hombre pudiera hacerse las adaptaciones para subsistir únicamente con agua de los océanos, aminoácidos y proteínas sintéticas.
La eternidad ha sido la obsesión de mi padre sin descubrir en sus reflexiones que sería la causa de una autodestrucción. Lo que significa que, incluso, los humanoides no podrían burlar a la muerte.
Charlando al respecto con él, su computador de pulsera sonó. Era Ranminel que lo invitaba a hacerle una entrevista frente a las cámaras de televisión. Reticente, mi padre aceptó. El comunicador era un sujeto indeseable para nosotros. Cuando mi madre se marchó con él –tal cual era un derecho que le asistía en el ejercicio libre de su sexualidad–, el comunicador se esmeró en burlarse de mi padre, distorsionando, seguramente, la información que pudiera haber obtenido de mi madre. Se refería a él como un “científico loco”, un practicante de alquimia, un ser que gastaba su vida en obtener nada.
La ciencia –decía– no está al alcance de un solo individuo tal como era posible en el siglo XVIII. Hoy en día se requiere infraestructura, fuertes inversiones, y este hombre, Isaías Asionov, está fuera del orbe actual…
Mi padre aceptó la invitación por cuestión de orgullo. Debía callarle la boca y devolverle aquellas ridiculizaciones que hizo sobre su persona. Así que Zintra y yo lo acompañamos a las instalaciones. Nos colocaron detrás de cámaras y vi a mi padre decidido a obligarle a retractarse públicamente de sus palabras que durante años se encargaron de humillarlo.
La entrevista comenzó muy formal. El entrevistador –actuando hipócritamente en su papel– dejaba soltar alguna que otra pregunta insidiosa, de doble sentido, sarcástica, lo que fue enfureciendo a mi padre, cuyo coraje lo disimulaba muy bien al dar sus respuestas que contenían sutiles provocaciones.
Más que una entrevista formal se convirtió en una batalla de provocaciones disimuladas. Las miradas eran retadoras porque, de algún modo, mi padre pretendía arrancarle su reconocimiento y el otro se negaba a otorgárselo. Tuve la impresión de que había mucha ponzoña allí cuyas causas de fondo las ignoro. Sin embargo, el comunicador se fue viendo afectado, sobrepasado y reducido. En el primer comercial, pidió a producción que sólo haría dos preguntas más y concluiría la entrevista que estaba programada para dos cortes más. Mi padre se levantó entonces y exigió en abierto a producción de que si el comunicador no se disculpaba públicamente de todo su sarcasmo e injurias hacia su persona, entonces, algo incómodo iba a suceder.
Discutieron sus posiciones teniendo a producción como moderador. No hubo arreglo y era hora de salir al aire nuevamente. Ranminel retomó su programa, hizo algunos avances y formuló la siguiente pregunta. Fue entonces que mi padre dijo:
–Antes de responder quisiera decir algo –miró la cámara que lo enfocaba y dijo: –Éste señor que tengo aquí a mi izquierda, ustedes lo saben, se ha dedicado a desprestigiarme y a insultar mi inteligencia. Que si soy un científico loco, que si estoy fuera del orbe… ¡No, no, déjenme continuar… que tengo derecho a réplica! Y hoy que le he demostrado lo contrario se niega a reconocer que estuvo equivocado. No se puede creer en las palabras de un comunicador de esta naturaleza. No debería estar aquí informándole a usted y a usted, porque seguramente son mentiras o conjeturas sin fundamento las que dice como todas las que dijo de mí. No merece ninguna credibilidad…
Aquí, sin que mi padre se diera cuenta, transmitieron comerciales. Estaban fuera del aire y él seguía hablando por desconocimiento. Pero el daño a la imagen del impecable comunicador ya estaba hecho. Ranminel, furioso y fuera de control, se levantó y tomado su pluma se la enterró en el pecho a mi padre. La bombilla que tenía por corazón, explotó, y su cuerpo se desvaneció de inmediato sobre el sillón.
Zintra y antes de que cualquier otro reaccionara, incluyéndome yo, se abalanzó como una fiera salvaje sobre el asesino de su creador. Tomó con una mano el cuello del homicida, lo levantó y con la otra le propinó en el pecho crueles zarpazos con sus uñas de acero que de inmediato desgarraron sus ropas y piel dejando al descubierto un tórax hechizo por donde no escurría sangre.
Ella, en cambio, recibió un fuerte impacto de rayos provenientes de algún lugar y de algún guardia que le destrozaron el pecho. El área se roció de sangre y carne quemada.
Así fue como hoy, después de varias décadas de no registrarse ningún homicidio, mi padre, Isaías Asionov, ha sido asesinado.
No sé qué vaya a pasar con el cuerpo de Ranminel. De mi progenitor y Zintra, por disposición legal, puedo conservar sus cuerpos en cámaras especiales que hacen posible un deterioro gradual sin contaminar la tierra ni el aire como lo hacían los panteones de nuestros ancestros. Pero yo los mantendré congelados para darme tiempo de encerrarme en el estudio de sus investigaciones y rescatarlos, si me fuera posible, de la muerte.

FIN

Este texto ha sido publicado también en: Literatura Virtual.

Licencia de Creative Commons
El hombre y su semejanza by Anselmo Bautista López is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.




Editamos, publicamos y promovemos tu libro. 


sábado, 31 de marzo de 2012

El nudo


El Nudo

Treshkaya volvió a su casa satisfecha de lo obrado. Se sentó en su cama y le dijo a su hijo, después de acariciarlo a través de su vientre con el pañuelo: "Mi querido Rabanito, ahora recibirás, al fin, la herencia de tu padre", y comenzó una lucha intensa y difícil con el nudo gordiano del centro. Es muy posible que el tiempo lo hubiera asentado, apretándolo. También es posible que el llanto de tantas penas de la bailarina haya contribuido a endurecerlo. No se podría descartar, tampoco, que el sentido de culpa, no del todo disipado por el permiso del viejo, dificultara la tarea de la bailarina. El temor a lo que podría encontrar ahí es, a la vez, un factor que habrá jugado a favor del nudo. Mientras lo manipulaba, casi sin éxito, pensaba que las semillas podían ser un anuncio de la nueva vida que estaba escrita en el destino del anciano. Se preguntó, de ser así: ¿Por qué tres semillas? ¿Cómo podría ella haber engendrado tres hijos y no saberlo? Se vio a sí misma con tres niños en los brazos, turnándolos en sus pechos, aunque la mujer de sus imágenes no era ella misma, sino alguna mujer ancestral, igual a ella, pero que vestía como hace dos siglos, vestidos largos, llenos de pliegues, de color castaño oscuro. El pelo recogido sobre la nuca dejaba escapar, con cierto descuido, algunos rizos que caían sobre el cuello. Se preguntó por qué se veía así, a sí misma y por qué estaba sentada en una silla de balancín de mimbre. Frente a ella había un brasero ceniciento, donde entreverado en el gris, aún se veía el brillo rojizo de las últimas brasas incandescentes. A su izquierda una alta ventana con los postigos abiertos dejaba pasar la luz decadente de la tarde ya muerta. Pensó que aquella imagen adolecía de una soledad atroz y que a pesar del brasero y los muchos ropajes de uso en aquella época, entre chales, faldas, vestidos, miriñaques, corpiños, refajos, calzones, bombachas, enaguas, sostenes, habría un frío que primero congelaba el alma y después el corazón. Quizás si aquellas tres criaturas sorbían de su pecho, porque sin ser ella misma, sí lo era de algún modo, el calor vital, dejándola helada.
Después de mucho trabajar, soportando contracciones y desesperados movimientos dentro de su vientre, después de quebrarse las uñas y usar los dientes; después de inventar trucos tales como enroscar la guía de la izquierda que parecía atravesar hacia atrás, aprisionando con firmeza la otra guía, y empujarla brevemente hacia la derecha, como para después jalar hacia abajo, cuando casi creía que en realidad Erre Erre no había tenido intención alguna de permitir el acceso a sus secretos, una parte del nudo cedió uno o dos milímetros, entonces una de las guías, aunque con mucho esfuerzo, pudo avanzar, o mejor dicho retroceder, para deshacer el nudo y volver todo a su estado natural. Danzaba, entretanto, en sus imágenes interiores, en un enorme escenario sembrado de zarzas espinosas y escaramujos, en el cual debía ejecutar una difícil coreografía, plena de jetes y pirouetes, que requerían gran precisión para evitar las espinas y seguir una ruta exacta que atravesaba una ancha planicie: "Ya soy una gran bailarina, soy una prima ballerina" se dijo y se sintió segura de poder sortear aquel escenario lleno de dificultades. "No sólo eso; ya podría bailar, en cualquier gran escenario, la muerte del cisne". El vientre se comprimió y el niño en su interior se movió con desesperación, aunque Kaya lo entendió como una expresión de gozo. Imaginaba que de alguna manera extraña, pero imposible, a pesar de hacerse cierta, el pequeño Rabanito jugaba con Rrrrabanito, ambos estremecidos de alegría por el logro inminente con el nudo gordiano del pañuelo, que con lentitud iba cediendo y se abría. Imaginó que era como una flor que se abre sosegada en el amanecer; una rosa silvestre, bermellón, florecida en un gran escaramujo en el centro del escenario de su pensamiento profundo. Creyó verlo así. Los pétalos de modo lento se iban desplegando, estirando, de manera que la forma de la corola, antes abombada y recogida, se transformaba para exhibir toda su belleza y el secreto de sus colores. Así el nudo, al desplegarse, como la flor, entregaría sus secretos guardados durante la noche larga de la muerte de Erre Erre, que de cierta manera, al abrirse el pañuelo, resucitaría. El sucio trapo fue cediendo entre los largos dedos de la bailarina, pasando bajo sí mismo, entre sus vueltas, como una enredadera silvestre, dejando arrugas donde había habido esfuerzo y secreto, hasta abrirse totalmente, lo mismo que la flor. Sus propias manos eran los sépalos y el paño, aunque blanco sucio, era pétalos de la corola, en cuyo centro quedaron exhibidos, como si se tratara de los estambres y el estilo, un papelillo muy doblado, hasta formar un pequeño bulto y tres semillas germinadas recién, quizás gracias a las lágrimas de Kaya. Una de ellas tenía una florecita muy pequeña de color violeta, en cuya corola tenía incrustada la segunda semilla que caprichosamente había echado raíces ahí, mientras las otras dos las habían metido en el tejido del pañuelo. La cáscara de los gérmenes aún estaba adherida a los bulbos de cada matita que había comenzado a crecer. Kaya, con suavidad quiso separar aquellas dos que estaban unidas, como si fueran madre e hija, pero desistió por temor a romper ambas plantas incipientes. Por alguna razón, que no pudo explicarse, la tercera le pareció que no le pertenecía o quizás algo en su forma retorcida, tal vez debido al encierro, le produjo un rechazo visceral, de manera que la apartó a un lado empujando con la uña para no sentirla.
Tomó el papelillo y lo desdobló con cuidado. Debido a la humedad y al paso del tiempo, se había acartonado y corría el riesgo de romperse, desgajándose. Era un trozo que había sido desgarrado de otro más grande, o de una hoja de papel de un cuaderno, o algo así, como si en él se hubiera tomado nota de un asunto importante y se hubiera arrancado de la hoja completa, sólo aquella parte que resultaba útil. El texto manuscrito posiblemente por la mano de un hombre por el lanzamiento y alzada de la grafía, angulosa y fuerte, aunque no llegaba a ser agresiva, estaba emborronado por la humedad que lo había atacado, dejando sombras azules alrededor de las letras. Kaya imaginó que era la letra del anciano y sin detenerse a leer, observó el ambiente regular, decidido, firme y cuidadoso, y le pareció ver a Rrrrabanito escribiendo aquello, en el fondo de su imaginación, no obstante no podía ver el detalle de las facciones ni la forma de las manos, a pesar que se esforzó por figurarlo con nitidez. Sólo lograba recordar aquella quilla en el rostro seco del cadáver que había visto por última vez y la mano que escribía era como una pata de pollo reseca; a pesar de todo estaba segura que era el anciano y al llegar al pensamiento evocador todo se transformaba en un mero concepto que reflejaba al hombre amable, sabio, sólido, que quizás ella misma había construido y sobrepuesto siempre sobre la realidad de Rrrrabanito. Al darse cuenta del contrasentido que había en esa manera de recordarlo, rechazó la evocación no por falsa ni por inconsecuente, sino porque no quería contaminar más la imagen del viejo que se había erosionado hasta desaparecer  y ya se estaba convirtiendo en un mero concepto separado de la verdad.
Leyó el texto, no sin cierta dificultad. El tiempo y la humedad habían desvanecido la letra, pero además su dibujo, no por armonioso, dejaba de ser algo críptico. Decía: «La verdad tiene tres veces tres caras, pero sólo una de ellas es verdadera, sin embargo nadie la ha visto». Debajo había unas iniciales que no tenían sentido alguno para Treshkaya. Volvió varias veces a leer la cita, quizás creyendo que al repetirla esta revelaría algún sentido hasta ahora oculto, pero no veía ninguno. Se preguntó, entonces: "¿Quién escribió esto? y ¿Por qué? ¿Por qué lo encerró dentro del nudo junto a tres semillas?". Elucubró sobre las tres semillas y las tres caras de la verdad, pero: "¿Por qué se tendrían que repetir cada una tres veces?". Pensó que podía referirse al viejo, al albañil y a ella misma y que cada uno veía tres verdades: la propia y la de los otros; que tenían, por tanto, tres interpretaciones que construían tres veces tres caras de la verdad. Imaginó un dado de nueve caras, que en cada una de ellas se dibujaba una interpretación, que iba variando de una a otra de manera que cada una con su adyacente eran casi iguales, pero con diferencias sutiles, de modo tal que vistas sin atención parecían todas iguales aún cuando al fin una cara y su opuesta tenían significados absolutamente diversos, a base de pequeñas variaciones. Pero todas ellas eran la verdad y significaban lo mismo. Sintió que esa explicación solucionaba el sentido de la sentencia del papelito, no obstante que visto desde otra cualquiera de las nueve caras que le corresponderían, resultaba absurdo pensar en que cada vértice del asunto los sostenían a ellos tres: Albañil, Rrrrabanito y ella misma. "¿Por qué no, por ejemplo: mi mamá, Carmen y yo?" se argumentó casi al azar, por unir tres miradas de mismo tipo. De repente sintió que se le helaba la sangre en el cuerpo y el pecho se le llenaba de un flujo pleno de alertas y urgencias. Miró las florcitas, nacidas de las tres semillas, que habían quedado sobre el pañuelo desplegado encima de su propio vientre. Una semilla había germinado en el cáliz de la otra, como ella de su madre, mientras la tercera, Carmen, estaba separada e independiente. "¿Y por qué tendría que estar mi mamá encerrada en el nudo de Erre Erre?" se preguntó, quizás como una forma de evitar la alarma, "porque si las tres fuéramos las semillas de las tres caras de la verdad, entonces las tres tendríamos que ser mujeres en su destino, pero mi mamá ni siquiera lo conoce". Este argumento la tranquilizó, porque en algún momento pensó que quizás significaba que Carmen también tendría un hijo de Erre Erre. En una imagen grotesca, nacida de lo más inconsciente, y absurdo, de su pensamiento primario, vio a su propia madre embarazada, como ella misma. Estaba en una gran plaza, como la de Los Constituyentes, junto a la bajada del metro, pero pavimentada en adoquines de piedra. En vez de las palomas que bajan a comer en grandes bandadas, la rodeaban unos pajarotes como los que poblaban el árbol pelado que había visto a la entrada de aquel pueblo del desierto. Eran sin duda aves rapaces. Graznaban en una algarabía y desorden espantoso y amenazador, aun cuando no le hacían daño alguno, como si de alguna manera los hubiera domesticado. Sin embargo sentía que en cualquier momento podían alzar el vuelo y atacarla a ella, sin razón ninguna. "¿Por qué habrían de atacarme a mí?" se dijo y rechazó toda la imagen y cualquier sentido oculto tras ella. "Por lo demás" argumento, "nadie me asegura que ese papel lo escribió Erre Erre. Ni tampoco que él haya puesto las semillas ahí. ¿Y si fue una gitana que le tiró la suerte?".
Se quedó pensando en esta idea y vio en su imaginación un triángulo más inocente: El viejo, ella y la gitana, eran los vértices de las tres caras de la verdad. Pero la letra no era de una gitana. No podía ser: Una gitana tendría una letra más parecida a la del albañil, aunque la frase tenía un sentido mágico que podría corresponder a una gitana y de algún modo parecía marcar un rumbo del destino. Imaginó a la gitana tirándole la suerte al anciano, en un parque, sobre el pasto verde y fresco, a la sombra de las acacias. Él escribía esta sentencia como síntesis de su oráculo. Entonces la gitana tomaba semillas del suelo, que recogía entre la grama y las unía al papel, sellando todo en un nudo casi inviolable, de manera que el destino, ahí revelado, convertido en ícono en esas tres semillas de acacia, no pudiera escaparse y hacerse elusivo. Esta idea le pareció más cómoda y quiso entenderla como definitiva, porque le permitía cerrar el tema. Así lo hizo, a pesar que sin quererlo volvían algunas preguntas, una y otra vez, como cuando se corretea a las palomas del alféizar de la ventana y al rato, con porfía, quizás debido a la sobra que ahí disfrutan, vuelven a posarse y vuelven una y otra vez. La figura del albañil aparecía alternativamente, completando un puzzle que se ataba al misterio que sus escritos habían significado, con su adelanto de los sucesos y la construcción de una verdad que siempre quiso negar y al fin parecía resultar irrefutable. Con todo, si bien era posible que las piezas calzaran perfectamente, no lograba hacer coincidir la expresión con los hechos y decía "Es como si la muerte del cisne se interpretara en prestissimo y Odette muriera como alcanzada de un balazo", sin embargo se reía de la idea y la dejaba de lado. En otro momento se veía a sí misma como la gitana que le veía la suerte, sentada en el césped sintético del Parque interior Vista Hermosa; el viejo se acercaba a ella y le decía que le viera la fortuna, ella lo invitaba a sentarse y el caía de espaldas a su lado, de manera aparatosa. Primero se reía de ese recuerdo y la caída ridícula de Rrrrabanito, pero entonces recordaba que ese había sido el día que Carmen había aparecido en sus vidas y aparecía de nuevo la imagen de las tres mujeres preñadas: Carmen, su mamá y ella misma; las veía a las tres sentadas en sillas de balancín de mimbre dispersas en la plaza de Los Constituyentes de adoquines de piedra, con sus tres altos mástiles al centro, con las tres banderas de las tres patrias, las tres vestidas como aquella imagen de ella misma, cada una con tres niños que succionaban alternadamente el calor sus tres pechos dobles, como si cada una fuera la semilla que había germinado dentro de la otra y le parecía que quizás esta figura fuera el vértice superior de las tres caras de la verdad y que todas las otras eran nada más que las variaciones necesarias de las tres caras tres veces repetidas con sutiles diferencias. Pero al lanzar el dado de la verdad, esta era la cara que marcaba el destino: Así lo había escrito, de seguro, el albañil. Se lamentaba, entonces, de no saber qué había pasado con él y no poder preguntarle cómo había escrito estos hechos, para conocer la última verdad; la verdad escrita, construida muy lentamente.
Por ese entonces, quizás sólo unas cuantas semanas después, esos hombres se presentaron en su casa. Ambos vestían de gris y azul, como si fueran gemelos, aunque eran muy distintos, excepto porque los dos usaban bigote. Uno de ellos, el más silencioso, lo usaba recto y cuidado, como si, con el corte preciso, intentara dar forma a la boca subrayando un gesto decidido y cruel, mientras el otro parecía dejarlo crecer con descuido, de modo que le tapaba la boca, posiblemente para ocultar algún defecto del labio o la falta de algún diente. A pesar de eso, producía un efecto contrario, porque era, precisamente él quien hablaba por los dos y porque el desorden del bigote tenía el efecto de atraer la vista a la boca del que lo llevaba, por lo abundante y espeso. El más alto, el del bigote recto, se mantenía más atrás, como si escoltara al otro. Él llevaba, firmemente sujeta, una carpeta roja de cartulina, muy ajada, como si los papeles que llevaba ahí dentro fueran fundamentales en alguna cuestión de gran importancia y estuvieran sujetos a permanentes consultas. Preguntaron por Treshkaya Ivanovna Maureira, con una solemnidad que en ellos resultaba fuera de lugar. Con modales certeros se metieron dentro de la casa, a pesar de la reticencia de la madre. Brevemente la interrogaron sobre ella y su relación con la "testiga" dijeron, como si para la mujer fuera evidente quiénes eran ellos, cuál era su misión y para qué buscaban a Kaya. La madre llamó a la "testiga" sin dejar a los hombres, que no esperaron a que se les ofreciera asiento para instalarse en la salita de recibo. Ella permaneció de pie vigilando y después la acompañó, en todo momento; asustada. Le hicieron muchas preguntas vagas, primero, sobre ella, sobre sus ocupaciones y amistades. Luego, casi incidentalmente hablaron del anciano. Como si fuera una casualidad interesante le preguntaron sobre él: ¿Quién era? ¿Cómo lo había conocido? ¿Qué sabía de él? y de pronto la conversación se había convertido en un interrogatorio sobre el viejo. El hombre del bigote espeso, que le cubría la boca como si intentara esconder lo que decía, lo conducía , mientras el otro había sacado un cuadernillo del interior de la carpeta, donde tomaba notas de todo lo que se decía. Cada tanto interrumpía para confirmar algún dato, o dar un rumbo a las preguntas, como si fuera quien estuviera a cargo de la inteligencia en el interrogatorio.
- ¿Cómo dijo que se llamaba? ¿Rrrrabanito Motototo? Pero eso no es un nombre, es apenas una interjección.
- Nunca le conocí otro.
- ¿Y donde podemos encontrarlo?
- ¿Y para qué lo quieren encontrar?
- Porque mató a su padre. Lo empujó por la escalera mecánica del metro -, aseveró detrás de sus bigotes de morsa de mar.
- Pero eso no es cierto...
- Hay muchos testigos. ¿Usted sabe dónde está?
- Sí. Murió hace dos meses - dijo.
- Pero... ¿Cómo murió?
- Lo mató su propio hijo - sonrió con tristeza y se llevó las manos a ambos lados del vientre.
- ¿Era este hombre? - pregunto el del bigote recortado, sonriendo con cierta crueldad, como si la pregunta pudiera causar enorme daño y eso le proporcionara un placer infinito, y sacó una fotografía grande de Rrrrabanito, que llevaba en la carpeta roja. Kaya la tomo en sus manos y al mirar la imagen, en la que se veía casi joven, dejó escapar un sollozo. Su madre le arrancó, la fotografía de las manos agitada por la sorpresa. Dijo:
- ¿Este es él? ¡Dios mío!... pero si es... es... - iba a agregar algo más, pero se retuvo y se llevó las manos al pecho, abandonando la fotografía. Después de un largo silencio, como si hubiera quedado en deuda con la frase interrumpida, dijo: - ... es... es... tan parecido...
Junto con la fotografía, aquel hombre tenía un cuaderno Navegante muy ajado y usado, que se había usado como testimonio para reconstruir los hechos. Como sea, ese cuaderno aportaba gran cantidad de datos aunque la historia en general estaba llena de situaciones que se consideraron mágicas, casi como si se hubieran escrito previendo, con cierta inteligencia, muchos de los sucesos antes que ocurrieran. Otros muchos parecían imposibles y se explicaban, en aquel relato, como producto de ciertas sincronías inevitables. Todo esto introdujo dudas en la veracidad y hasta en la verosimilitud de los hechos. De todos modos el relato de aquel cuaderno Navegante, escrito por uno de los sospechosos, más sus declaraciones y otras investigaciones, ha servido para reconstruir esta historia según se estima que ocurrió en realidad.
Desde ese día y hasta el del nacimiento de su hijo, Rabanito, los dos hombres visitaron e interrogaron inútilmente a la "testiga", y a su madre. Exhumaron, también, aunque sin resultado alguno, dos tumbas del patio ciento veintinueve del cementerio, donde reposan todos los que mueren sin un nombre satisfactorio: Una de ellas tenía el cuerpo de una mujer, y estaba en la ubicación indicada por Treshkaya Ivanovna; su data de muerte era anterior a tres años; la otra contenía un cadáver despedazado, como si hubiera sido arrollado en un accidente.
Hay quienes sostienen que el albañil habría sido capturado en las selvas centrales y acribillado a mansalva por las tropas de la Operación Unidad y Patria. Antes de morir se habría acusado de la muerte del padre de Rrrrabanito. A pesar que es imposible que esto sea cierto, coincide con el cierre del caso, que pasó a caratularse como "Cuasi delito de homicidio por imprudencia, sin fines políticos".
Aunque el cuaderno ha sido incautado como prueba, el abogado del sospechoso consiguió que éste pudiera retener una copia fotoestática del material, que hasta donde se sabe ha sido rechazado por varias editoriales, como plagio de una parte de la obra épica de Rubirosa.



Kepa Uriberri





Editamos, publicamos y promovemos tu libro.