| Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días |
Estrella distanteImagino la vida como una especie de malla de caminos, poblados de nudos en los que confluyen eventos centrales. Estos eventos van marcando destinos y empujan a cada uno por el camino de su destino, ya sea que éste esté trazado de antemano, o se construya de las decisiones tomadas en dichos nudos. Probablemente uno vaya eligiendo la ruta, y el destino nos provea de aquellos eventos para llevarnos, sin importar las decisiones tomadas, siempre a Roma. Tal vez uno no reconozca aquellos enclaves, o no sepa para qué sirven, pero sí son importantes para trazar alguna meta necesaria, de alguna manera atan y quizás obligan. Tengo cierta aversión a lo francés: Lo reconozco. El francés me resulta antipático, sin importar el mérito que lo francés o algún francés tenga, es una cuestión visceral. Así es que evito leer autores franceses, por ejemplo. Cuando leo a alguno es porque uno de esos nudos que mencioné me ha atado y no me suelta, hasta que me rindo. Así llegué a disfrutar a Flaubert y su Madame Bovary, también a la Eugenia Grandet de Balzac y algún otro. Alguna vez había leído algún trozo de Proust y se me había hecho muy francés, lo que no es raro, porque lo es. Así que siempre lo evité. Pero, aun no la conozco, había alguna razón para que lo leyera, y Marcel Proust se me cruzaba cada cierto tiempo. La definitiva, aunque maduró después de más de un año, la debo a una editora que buscaba alguna manera educada de deshacerse de mi. Me preguntó si era un hombre paciente y después me dijo "Porque a veces se requiere mucha paciencia. Por ejemplo" me aseguró, "a Proust lo rechazaron cincuenta veces antes de editarlo por primera vez". Pasando el tiempo, muchas veces me sorprendí recordando la frase, de manera que comencé a decirme: "Habrá que leer a Proust para entender por qué alguien supuestamente tan universal puede ser tantas veces rechazado por el mundo editorial. A lo largo del siguiente año, si bien no llegué a cincuenta, cada una de las veces que fracasé o me sentí fracasado, la sentencia de aquella editora me ponía otra vez en el camino: "A Proust lo rechazaron cincuenta veces". Llegué a documentarme sobre esos rechazos. Quizás no fueron cincuenta, pero sí es cierto que André Gide fue uno de quienes lo rechazó y luego le pidió perdón por hacerlo. Finalmente, a principios de este año, como Gide, decidí leer Por el camino de Swann para conocer a Marcel Proust. ![]() ![]() Tal vez la mención de Proust lanzó la última línea de la malla que me hizo buscar mi Estrella distante para tenerlo al alcance para cuando terminara de transitar el camino de Swann. También lo reforzaron Joyce y Faulkner, desde luego. Cuando recuerdo a estos tres autores y la nutrida promoción que se hace de Bolaño, no puedo sino recordar el concepto de influencia. Este concepto resume bien la intención de Bolaño. Se trasunta de la entrevista que comento y también de otras. Explica bien, también, la intención escondida detrás de las obras del autor. Habrá que esperar otro siglo para ver si la tuvo; y elijo el plazo a partir del que él mismo da, en la misma entrevista, a los autores latinoamericanos. Sin importar que sea influyente o no, al fin llegó el momento de releer la Estrella distante. Tengo una costumbre que no sé si todos comparten: Cuando leo un libro, lo leo entero, todo, desde los títulos, firmas de las ilustraciones de tapas, pequeños numeritos que pueden aparecer en los bordes de los cuadernillos, notas de imprenta y editorial, propiedades y derechos, y por supuesto las solapas y contratapas. Ahí encuentro la aseveración de Echeverría: «El tipo de novela que Borges hubiera aceptado escribir». Pienso, al leerla, que Echeverría fue un muy buen amigo de Bolaño, o lo admira demasiado, o estaba comprometido, de algún modo, en el éxito de la novela. Para lanzar claridad sobre esto, sólo citaré a Borges, en el prólogo de su libro Ficciones: «Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos». ¿Alguien cree, de veras, que Borges habría intentado, bajo ninguna circunstancia escribir una novela?. Yo no. Pero dejo esta digresión, porque se trata de la Estrella distante de Bolaño y no de la crítica de Echeverría. Tampoco continúo con las otras comparaciones absurdas que se menciona en la solapa del libro, y sólo sigo hasta el curioso epígrafe que el propio Roberto elige para su texto. Dice: «¿Qué estrella cae sin que nadie la mire?» y asigna la cita a William Faulkner. ¡Maldita curiosidad!: Dicen que mató al gato. No sé quien dice que lo mató, pero es así el dicho. Busco la cita de Faulkner sin fortuna. Quizás mi curiosidad mate al gato, así que retruco a la cita: ¿Qué frase se escribe sin que nadie la lea?. Por desgracia ya no tenemos a Faulkner ni a Bolaño para que respondan. La busqué literal, cambié mirar por ver, la traduje al inglés de diversos modos: What star falls that no one looks?, cambié "looks" por "sees" o "watches", corregí el modo de expresarlo como "What star falls unseen?", pero cada vez que encontré la cita en castellano o inglés, era referida a la Estrella distante de Bolaño. Sólo una vez la encontré en inglés, en preguntas y respuestas de Yahoo!. Alguien quería saber dónde, Faulkner, había dicho tal cosa: Nadie respondió. Parece, Bolaño, en esta novela, hacer gala de erudición respecto a autores y obras. Cita y enumera con frecuencia, no sólo a nombre propio, sino a veces por boca de sus personajes. Cita equívocamente a Borges, dos veces; en una vagamente habla de todas las biblias mencionadas por el argentino, en una digresión del autor sobre una supuesta cita de Wieder, y en otro momento lo cita confundido con William Beckford, en su obra Vathek. Bibiano O'Ryan, íntimo del narrador, quien siempre le escribe, le menciona las siguientes palabras que serían de Borges: «Yo afirmo que se trata del primer Infierno realmente atroz de la literatura». Refiere el narrador que O'Ryan en algún momento compara a Wieder o su obra con el Vathek, y para ello hace la cita de Borges. Se diría que Bolaño intenta establecer una especie de confusión que logre asimilar a Wieder con la obra de Beckford, o con el califa Vathek para lo cual echa mano del retruécano de tres autores: O'Ryan, Beckford y Borges. Más adelante volveré sobre el recurso utilizado y su por qué. Por ahora me interesa la curiosa asociación que, ya no en el libro, se va haciendo de Bolaño con Borges. El autor cita por primera vez, en esta novela al escritor en cuestión, de modo implícito en su propio prólogo. Arturo B. (así lo nombra Bolaño en el prólogo) sería el constructor de la novela y su propia función sólo se habría limitado a «... preparar bebidas, consultar algunos libros, y discutir, con él y con el fantasma cada día más vivo de Pierre Menard, la validez de muchos párrafos repetidos». La referencia es mañosa, por no decir equivocada. El Pierre Menard de Borges no lidia con repeticiones. Muy por el contrario, su desafío es escribir el Quijote, pero no haciendo una repetición literal del Quijote de Cervantes, sino escribirlo como un texto nuevo, a través de las experiencias de Pierre Menard, pero que sea perfectamente coincidente con el del español, palabra por palabra. Incluso, dice Borges, que por esa razón excluyó «el prólogo autobiográfico de la segunda parte del Don Quijote. Incluir ese prólogo hubiera sido crear otro personaje» que sería Cervantes. La misión de Menard fue muy distinta de la eliminación de la redundancia. ![]() El relato está narrado en primera persona, como muchas veces hace Borges, y el autor se asimila, sutilmente, en este caso, al narrador: «Por aquel entonces yo estaba internado en el Hospital Valle Hebrón de Barcelona con el hígado hecho polvo». Este detalle mínimo, junto a la narración en primera persona y varias técnicas que intentan destruir la ficción con una especie de tamiz de realidad es un recurso frecuente en Borges; incluso Borges es a veces más explícito como en el Aleph o en Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Pero hay algo que Borges nunca haría, me parece que Faulkner tampoco, aunque tendría que verificar con más detención esta hipótesis sobre el último, pero sí lo hace Marcel Proust, a quien Bolaño no cita en esta novela, pero menciona en la entrevista que describo más atrás: Enumerar latamente, en digresiones que a ratos parecen esas raíces que escapan de los troncos de los filodendros. Mauricio Electorat, en algún artículo reciente en Artes y Letras del diario El Mercurio, asegura que para mantener apropiadamente el oficio, se ha hecho la obligación de escribir al menos quinientas palabras diarias. Desliza que en ocasiones, como una forma de cumplir su propia tarea con cierta rapidez necesaria, recurre a las enumeraciones, como podría ser la siguiente: «... que probablemente constituyó el mayor de todos los golpes recibidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, peor que el Cerco de Stalingrado o que el Desembarco de Normandía, peor que la Operación Cobra o que el cruce del Dniéper (en donde él estuvo), peor que la contraofensiva de las Árdenas o que la batalla de Kursk (en donde él estuvo)» o la que sigue de inmediato: «Supimos también que de los ejércitos rusos que participaron en la Operación Bagration (la destrucción del Grupo de Ejércitos Centro) el que más se distinguió, de lejos, fue el Tercer Frente de Bielorrusia, que su avance fue imparable y de una velocidad y profundidad hasta entonces nunca vista, que fue el primero en llegar a Prusia Oriental, que perdió a sus padres cuando era un adolescente, que estuvo de allegado en casas que no eran su casa y con familias que no eran su familia, que sufrió el escarnio y las humillaciones que sufrían los judíos, que demostró a quienes lo despreciaron que no sólo era igual que ellos sino mucho mejor, que durante su infancia presenció cómo los seguidores de Petliura (nacionalistas ucranianos) torturaron y luego quisieron asesinar a su padre en la aldea de Vérbovo (en donde las casitas blancas se diseminan por las vertientes de lomas suaves), que su adolescencia fue una mezcla de Dickens y Makarenko, que durante la guerra perdió a su hermano Alexander y que la noticia le fue ocultada toda una tarde y toda una noche porque Iván Cherniakovski estaba dirigiendo otra de sus ofensivas, que murió solo en medio de una carretera, que fue dos veces Héroe de la Unión Soviética, que obtuvo la Orden de Lenin, cuatro órdenes de la Bandera Roja, dos órdenes de Suvórov de Primer Grado, la Orden de Kutúzov de Primer Grado, la Orden de Bogdan Jmelnitzki de Primer Grado y numerosas, incontables medallas, que por iniciativa del Gobierno y del partido se erigieron monumentos suyos en Vilnius y Vinnitsa (el de Vilnius seguramente hoy ya no existe y el de Vinnitsa probablemente también haya sido derribado), que la ciudad de Insterburg en la antigua Prusia Oriental se llama ahora, en su honor, Cherniajovsk, que el koljós de la aldea de Vérbovo en el distrito Tomashpolsky lleva también su nombre (hoy ni siquiera existen los koljoses), y que en la aldea de Oksánino del distrito Umanski de la región de Cherkassi se levantó un busto de bronce en celebración del gran general...». Estas enumeraciones no son de Electorat; son de Bolaño y las puede encontrar cualquier lector atento en la página sesenta y uno de la segunda edición de Estrella distante de Anagrama. También, si gusta de la técnica enumerativa, puede leer en la página cincuenta el significado de Wieder e ideas afines, o en la ochenta y dos, algo más logrado y lúcido como digresión, en el suicidio y la historia consecuente de Lorenzo. Borges aborrece, precisamente de esta técnica antisintética. La Estrella distante está muy llena de estas digresiones enumerativas, que a veces sólo parecen destinadas a lograr un volumen que distancie la narración del cuento y la acerque mejor a la novela. Debo reconocer, sin embargo, con una cierta sonrisa cínica, que muchas veces las disfruté más que la propia historia que se escondía entre ellas. A ratos tienen un lustre especial, que evocan más el título de la novela, que la propia síntesis de esta. A pesar de la larga digresión, mía y más aún, la de Bolaño, no quisiera perder la oportunidad de mencionar que junto a aquel detalle, donde éste se identifica como el posible narrador, además de ser el autor, utiliza otros varios recursos, de los cuales se vale muy notoriamente Borges, como el de incrustar autores, obras, y sucesos reales, junto a otros de ficción, en una bien hecha amalgama, para cubrir, como prestidigitador, la ficción y hacer ver ésta como parte de la realidad, añadiendo interés histórico y anecdótico aparente a la narración. La digresión sobre la guerra que transcribo, y las otras mencionadas, en la que se nombra lugares y hechos históricos, apuntan a lo mismo. Son recursos de buen mentiroso, en el sentido positivo del término. De este modo uno llega, sin dificultad al fin del texto. Habrá que anotar en los apuntes que cumple, entonces, con un requisito básico: Entretiene durante unas tres sesiones de lectura, más o menos, según la velocidad del lector. Pero se sostiene la pregunta: ¿Qué quería postular Bolaño?: ¿El horror?, ¿Postular el nuevo movimiento literario en el género de la novela?; ¿O sencillamente no postula nada, porque no es necesario hacerlo?. Tal vez sólo escribe porque disfruta haciéndolo. ¿Acaso no lo hacemos todos así, sin más ambición, por mero placer de construir otro mundo caótico? ¿Tal vez el discurso de autor nunca existe, sino sólo aparece azaroso en la medida de las cavilaciones literarias al escribir? ¿Está todo dado por un estilo narrativo personal y nada más?. Debería reconocer, aunque no lo haré del todo, que cuando uno ejerce de lector, suele determinar todo aquello que surge de esas preguntas y lo sostiene en la dialéctica que siempre aparece en medio del acto crítico de leer y comentar ya sea con o para terceros o con el propio autor, al que suponemos una postura. Pero, como ya dije en algún punto, antes, Bolaño sostiene una postura, no se si es maciza, o válida, o seria, que establece con Warnken en la entrevista de la Estación Mapocho, en la Feria del Libro del noventa y nueve: Debe haber una nueva novela latinoamericana y ésta no debe parecerse a nada de lo ya hecho. Al leer esta novela y también Una novelita lumpen, sabida la sentencia y asumida como seria, parece haber una explicación del por qué Wieder es asumido poeta, aunque sólo escribe con humo y en el cielo, donde todo resulta efímero y elusivo: ¿Será tal vez una utopía, como hacer poesía con humo, crear la nueva novela, que no se parece a nada, cuando dos novelas propias resultan, en su alma profunda ser idénticas? Sólo cambia una literatura imposible por una caja fuerte inexistente, como torpe objetivo. En ambas, del mismo modo, parece haber un afán sórdido, más que de horror. ¿Debe, la nueva novela, ser sórdida? ¿O Bolaño ve el espíritu latinoamericano como algo sórdido?. ¿Quizás sea que la idea de una nueva novela sea algo que surgió después? ![]() Para finalizar diré sólo que terminé de leer Estrella distante, por segunda vez, hace más de seis semanas. En el intertanto comencé a escribir algún comentario unas cuatro o cinco veces. Los deseché uno tras otro porque no podía encontrar una sustancia para armar un comentario sobre el autor y su novela. Sigo sin haberlo logrado del todo. Kepa Uriberri![]() |